Sabiduría femenina para la vida cotidiana

Con el inicio del nuevo año astrológico comenzamos también una nueva sección de contenidos de valor en Inake: sabiduría femenina para la vida cotidiana.

Pero, antes de seguir, me gustaría comentarte qué es para mi la sabiduría femenina, porque sé bien –a través de los testimonios de las mujeres que han ido pasando por mis talleres a lo largo de los años– que puede diferir un poco según con quién hables. Esa es la magia de lo femenino. 

Por mi experiencia (re)conectar con la sabiduría femenina es volver a (re)conectar con la sabiduría ancestral de la naturaleza, esa que tan bien conocían nuestras antepasadas.

Si nos paramos a observarla un poquito nos daremos cuenta que la naturaleza se rige por ciclos de vida y muerte, creación y destrucción, luz y oscuridad, expansión y recogimiento. Y que, además, para crear vida y producir muerte utiliza dos energías: la femenina y la masculina, y cuatro elementos: el aire, el fuego, el agua y la tierra.

Para las mujeres es fácil entender estos ciclos porque los reproducimos en nuestro cuerpo a través del ciclo menstrual. Durante más o menos 28 días atravesamos momentos de expansión y momentos de recogimiento, y las cuatro fases hormonales de nuestro ciclo nos conectan con las cualidades de los cuatro elementos, y las energías de las cuatro fases de la luna y las cuatro estaciones del año.

Volver a aplicar esta sabiduría ancestral a nuestra vida cotidiana significa volver al cuerpo y conectar de nuevo con nuestro ciclo menstrual. Si nos paramos un momento en quietud a escuchar los mensajes que nos trae nuestro cuerpo en cada fase del ciclo podremos entender qué es lo que ya tenemos que soltar, dejar morir, porque ya ha cumplido su función en nuestra vida, y qué está pulsando por nacer. Recuperaremos esa parte instintiva y salvaje nuestra que nos permite tomar las riendas de nuestra propia vida.

Incorporal la sabiduría femenina a la vida cotidiana también es entender cómo funciona el ciclo de la luna y sus fases, así como la constelación por la que atraviesa en cada momento. Por ejemplo, en luna nueva, puesto que simboliza un nuevo comienzo, es un momento ideal para renovarse y abandonar un mal hábito. El cuarto creciente favorece el crecimiento y el cuerpo lo absorbe todo y en mayor cantidad. Con la luna llena el cuerpo tiende a hincharse y a retener líquidos, las heridas sangran más y se sufre insomnio con más facilidad. En cuarto menguante el cuerpo tiene más facilidad para desprenderse de lo que le sobra, por lo que es un buen momento para drenarlo y desintoxicarlo.

Cuando la luna atraviesa las constelaciones de agua (Cáncer, Escorpio y Piscis), las energías son más fértiles. Cuando atraviesa las constelaciones de tierra (Tauro, Virgo y Capricornio), las energías son también fértiles, pero son más sutiles, frías y secas.

Cuando la luna atraviesa las constelaciones de fuego (Aries, Leo y Sagitario) las energías son más secas, proporcionan más fortaleza y vitalidad. Y cuando atraviesa las constelaciones de aire (Géminis, Libra y Acuario), las energías son húmedas y rápidas.

Incorporar la sabiduría femenina a la vida cotidiana también es entender el ciclo del Sol y las estaciones para, por ejemplo, idear proyectos nuevos, lanzarlos, recoger sus frutos o reevaluar aquellos aspectos que no terminaron de funcionar. El ciclo solar nos conecta también con la rueda de los arquetipos femeninos, un mapa que podemos utilizar para el autoconocimiento y el empoderamiento en nuestra vida diaria.

Conectar con la sabiduría femenina es poner nuestro cuerpo en movimiento, porque sólo así desconectamos la mente y dejamos que afloren nuestras emociones y nuestro instinto. La danza es para mi la herramienta de meditación que más me ayuda. Es también un ritual, a través de ella corporeizo las enseñanzas de la Diosa, pero puede que tú utilices otras. Hay múltiples posibilidades. Te invito a encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades.

Recuperar la sexualidad consciente es también una forma de recuperar la sabiduría ancestral femenina. Al cultivar tu energía sexual interna tienes la posibilidad de utilizarla para crear y destruir todo aquello que quieras en tu vida. Igual lo puedes hacer en pareja: crear la vida que deseáis para los dos y destruir aquello que os separa, para darle una nueva cualidad.

Por último, puedes también incorporar el trabajo con los elementos. Utiliza la respiración consciente o los inciensos para trabajar con el elemento aire; los aceites esenciales para trabaja con el elemento agua; las velas para trabajar con el elemento fuego y las piedras y cristales para trabajar con el elemento tierra. Una opción maravillosa puede ser el uso de huevos vaginales.


Como ves, la sabiduría femenina puede ser muy espiritual y a la vez muy práctica. Esa es precisamente la cualidad más característica de la energía femenina: la unión de las polaridades. Te animo a comenzar a explorar todas sus posibilidades y aplicarlas a tu vida cotidiana.


Y si quieres indagar en estos temas, recuerda que cada viernes tendrás más consejos en tu bandeja de entrada, si estás suscrita a la newsletter, y cada miércoles tendremos un directo en Instagram donde charlaremos con mujeres sabias que nos aportarán toda su experiencia.

Rosa Mística

Ritual para celebrar Imbolc | Revela tu luz

¡Feliz Imbolc, bella!

Hoy quiero celebrar contigo la llegada de esta fecha tan especial para todas aquellas mujeres que estamos conectadas con la ciclicidad de nuestro cuerpo y la ciclicidad de la Madre Tierra.

Imbolc es una festividad dentro de la rueda del año que se sitúa justo a medio camino entre el Solsticio de Invierno y el Equinoccio de Primavera, y nos viene a recordar que el Invierno está llegando a su final, que poco a poco los días van a ir alargándose, y la luz se irá abriendo camino desde la oscuridad, hasta la llegada de la Primavera en su plenitud.

En el audio te cuento un poco más y te comparto un ritual, acompañado de una meditación y una pequeña danza.

 

Tienes todas las píldoras de sabiduría femenina para la vida cotidiana en Spotify.

Algunas cosillas que vas a necesitar:

  • Siete velas: cuatro blancas y tres rojas (las teacandles son las mejores para este ritual).
  • Un mechero o unas cerillas para encender las velas.
  • Un caldero, pebetero o cuenco de carro lo suficientemente grande para contener las siete velas.
  • Arena o sal para cubrir el fondo del cuenco de barro.
  • El ritual incluye una meditación y finaliza con una danza, así que te invito a vestir con ropa cómoda y a hacerlo descalza.
  • La mejor hora para realizarlo es al final del día, cuando se haya puesto el sol.

¡Espero que lo disfrutes mucho y me cuentes en los comentarios cómo te has sentido!

Con amor,

Alicia.

Rosa Mística

La ruptura del linaje materno y el precio de volverse auténtica

Inake-La ruptura del linaje materno

Linaje materno

Una de las experiencias más duras que puedes tener como hija en la relación con tu madre es darte cuenta de que ella está inconscientemente involucrada en tu insignificancia. Ante este sentimiento, es verdaderamente desgarrador ver que, más allá de su propia herida, la persona que te dio a luz siente, inconscientemente, tu empoderamiento como una pérdida propia. En el fondo no es una tragedia personal, sino de nuestra cultura patriarcal, que dice a las mujeres que somos «menos que».

Todas deseamos ser auténticas, ser vistas tal como somos, ser aceptadas, y ser amadas por quien realmente somos. Es una necesidad humana. Lo cierto es que el proceso de convertirnos en nosotras mismas implica ser complicadas, fuertes, intensas, asertivas y complejas, cualidades que el patriarcado pinta como poco atractivas en una mujer.

Históricamente, nuestra cultura ha sido reacia a la idea de las mujeres como seres individuales.

El patriarcado identifica a las mujeres atractivas como seres complacientes, que buscan ser aprobadas, cuidan las emociones, evitan el conflicto y toleran el maltrato. En cierta medida, las madres transmiten esta imagen a sus hijas, y hacen que inconscientemente se construyan una falso yo, a menudo  a través de la máscara de «la rebelde», «la solitaria» o «la niña buena». El mensaje principal es «Para ser amada, no debes crecer». Sin embargo, las nuevas generaciones de mujeres tenemos el deseo de ser auténticas. Se podría decir que, con cada nueva generación, el patriarcado se debilita y el deseo de ser auténticas se va fortaleciendo entre las mujeres. De hecho, está empezando a ser urgente.

El anhelo de ser auténtica y  la añoranza de la  madre

Se trata de un dilema para las hijas criadas en el patriarcado. El anhelo de ser tú misma y el anhelo de ser cuidada, se convierten en necesidades que compiten entre sí, parece que tengamos que elegir entre una de las dos. Esto sucede porque tu empoderamiento está limitado en la medida en que tu madre ha internalizado las creencias patriarcales y espera que tú las acates. La presión de tu madre para que no crezcas depende principalmente de dos factores: 1) el grado en que ella haya internalizado las creencias patriarcales limitantes de su propia madre y 2) el alcance de sus propias carencias por estar divorciada de su yo verdadero. Estas dos cosas mutilan la capacidad de la madre de iniciar a su hija a su propia vida.

El costo de convertirte en tu ser auténtico a menudo implica cierto grado de «ruptura» con el linaje materno. Cuando esto sucede, se  rompen los hilos patriarcales del linaje materno, algo esencial para una vida adulta sana y poderosa.  Por lo general, se manifiesta en alguna forma de dolor o conflicto con la madre. Las rupturas del linaje materno  pueden adoptar diversas formas: desde conflictos y desacuerdos hasta distanciamiento y desarraigo. Es un viaje personal y es distinto para cada mujer. Básicamente, la ruptura sirve para la transformación y la sanación. Forma parte del impulso evolutivo del despertar femenino para empoderarse con más consciencia. Es el nacimiento de la «madre no patriarcal» y el comienzo de la verdadera libertad e individualización.

Por una parte, en las relaciones madre/hija más sanas, la ruptura puede provocar un conflicto, pero en realidad sirve para fortalecer el vínculo y hacerlo más auténtico.

Por otra parte, en las relaciones madre/hija agresivas y menos sanas, la ruptura puede desencadenar heridas no sanadas en la madre, y provocar que esta arremeta contra su hija o la repudie. Y en muchos casos, desafortunadamente, la única opción de la hija será mantenerse a distancia indefinidamente para conservar su propio bienestar emocional. Así, en vez de ver que es el resultado de tu deseo de crecimiento, la madre puede sentir tu alejamiento/ruptura como una amenaza, un ataque personal y directo hacia ella, un rechazo a quien es ella. Ante esta situación, puede resultar desgarrador constatar que tu deseo de empoderamiento o de crecimiento personal puede hacer que tu madre, ciegamente, te vea como una enemiga. En estas situaciones podemos ver el alto precio del patriarcado en la relaciones  madre/hija.

«No puedo ser feliz si mi madre es infeliz». ¿Has sentido esto alguna vez? Generalmente, esta creencia procede del dolor que te causa ver a tu madre sufrir por sus propias carencias y la compasión que te produce su lucha bajo el peso de las demandas del patriarcado. Sin embargo, cuando sacrificamos nuestra propia felicidad por la de nuestras madres, en realidad impedimos la sanación necesaria que produce llorar la herida en nuestro linaje materno. Esto solo provoca el estancamiento de ambas. Por mucho que lo intentemos, nosotras no podemos sanar a nuestras madres, y no podemos conseguir que nos vean tal como somos. El duelo es lo que trae la sanación. Tenemos que llorar por nosotras y por nuestro linaje materno. Este duelo trae consigo una gran liberación.

Con cada oleada de duelo re-integramos aquellas partes de nosotras a las que tuvimos que renunciar para ser aceptadas por nuestras familias.

Hay que romper los sistemas enfermos para poder encontrar un nuevo equilibrio, mucho más sano. Es una paradoja que sanemos nuestro linaje materno al alterar los patrones patriarcales, y no al mantenernos cómplices de los mismos para conservar una paz superficial. Hay que tener agallas y coraje para negarse a seguir acatando patrones patriarcales que tienen una gran fuerza generacional en nuestras familias.

Dejar que nuestras madres sean seres individuales nos libera (como hijas) para ser seres individuales.

Las creencias patriarcales promueven un nudo inconsciente entre madres e hijas, en el que solo una de ellas puede tener el poder. Es una dinámica de «una de las dos» basada en la escasez que deja a ambas sin poder alguno. Para las madres que han sido especialmente privadas de su poder, sus hijas pueden convertirse en «el alimento» de su identidad atrofiada y en el vertedero de sus problemas. Debemos permitir que nuestras madres recorran su propio camino y dejar de sacrificarnos por ellas.

Estamos siendo llamadas a transformarnos en auténticos seres individuales, mujeres liberadas de las creencias del patriarcado, y a reconocer nuestro valor sin avergonzarnos. Aunque parezca una paradoja, nuestra propia individualidad es lo que contribuye a una sociedad sana, completa y unida.

Tradicionalmente, a las mujeres se nos ha enseñado que es noble cargar con el dolor de los demás; que el cuidado emocional es nuestro deber y que deberíamos sentirnos culpables si nos desviamos de esta función. En este contexto, la culpa no tiene que ver con la consciencia sino con el control. Este sentimiento de culpa nos mantiene atadas a nuestras madres, nos debilita y hace que  ignoremos nuestro poder. Tenemos que darnos cuenta de que no hay ningún motivo real para sentirnos culpables. El rol de cuidadora emocional nunca ha sido un rol genuinamente nuestro, simplemente forma parte de nuestro legado de opresión. Si lo miramos así, dejaremos de consentir que la culpa nos controle.

Abstenernos del cuidado emocional y dejar que la gente aprenda sus propias lecciones es una forma de respetarnos a nosotras mismas y de respetar a los demás.

Nuestro «sobre-funcionamiento» contribuye al desequilibrio de nuestra sociedad y desempodera activamente a los demás impidiendo su propia transformación. Debemos dejar de cargar con los pesos de los demás. Y esto se hace viendo lo inútil que es. Y tenemos que oponernos a ser las guardianas y los vertederos emocionales de aquellos que se niegan a hacer el trabajo necesario para su propia transformación.

Contrariamente a lo que nos han enseñado, no tenemos que sanar a toda nuestra familia. Sólo tenemos que sanarnos a nosotras mismas.

En vez de sentirte culpable por no ser capaz de sanar a tu madre ni a los otros miembros de tu familia, date el permiso de ser inocente. Si lo haces, recuperas tu construcción personal y el poder que te quitó la herida materna. Y en consecuencia, devuelves  a tus familiares el poder de seguir su propio camino. Se trata de un gran cambio energético que se da al apropiarnos de nuestro valor y se ha demostrado que podemos conservar nuestro poder a pesar de los llamamientos a entregarlo a los demás.

El precio de transformarnos en auténticas  nunca es tan alto como el precio de permanecer en un «yo» falso.

Es posible que nuestras madres (y nuestras familias) nos den la espalda cuando nos convirtamos en más auténticas. Podemos sentir hostilidad, rechazo, rabia, y una denigración total. Puede ser que todo el sistema familiar sienta el terremotoY puede resultar asombrosa la rapidez con la que nos pueden rechazar o abandonar cuando dejamos de sobre-funcionar y expresamos nuestro auténtico ser.

El patriarcado limita severamente la capacidad de la madre de iniciar a su hija en su propia construcción personal, porque en el patriarcado, la mujer ha sido privada de su propia construcción. El patriarcado conduce al autosabotaje de la hija, a la misoginia del hijo, y a la falta de respeto del lugar del que procedemos, la misma tierra.

Es precisamente esta función de la madre como la «proveedora de la iniciación» lo que lanza a la hija a vivir su propia vida, pero este rol es solo posible en la medida que la madre haya experimentado o vivido su propia iniciación. Pero los procesos sanos de separación entre madres e hijas están muy boicoteados en la cultura patriarcal.

El problema es que muchas mujeres se pasan la vida entera esperando que su madre las empuje a vivir sus propias vidas, cuando sus madres son simplemente incapaces de hacerlo.

Es muy habitual ver cómo se pospone el duelo de la herida materna en mujeres que constantemente regresan al pozo negro de sus madres, buscando un permiso y un amor que ellas simplemente no tienen la capacidad de dar. En vez de completar este duelo, muchas mujeres tienden a culparse, y esto las bloquea. Tenemos que lamentar que nuestras madres no puedan ofrecernos una iniciación que ellas nunca recibieron y embarcarnos conscientemente en nuestra propia iniciación.

La ruptura es en realidad una señal del impulso evolutivo de separar los hilos patriarcales de nuestro linaje materno, de romper la atadura inconsciente a nuestras madres que ha potenciado el patriarcado y ser iniciadas en nuestras propias vidas.

Mi trabajo de ayuda a las mujeres a sanar su herida materna consiste en acompañarlas a salir de este ciclo de auto-culpabilidad y a hacer el duelo necesario para que puedan reivindicar su poder y potencial. Una parte de este proceso es aceptar este profundo dolor existencial, para poder iniciarnos en la libertad y la creatividad de nuestras propias vidas. Y, al final, este dolor da paso a una compasión genuina y a la gratitud hacia nuestras madres y a las madres de nuestras madres.

Es importante ver que, al rechazar las creencias patriarcales que dicen que para ser aceptadas deberíamos permanecer pequeñas, no estamos rechazando a nuestras madres. Lo que en realidad estamos haciendo es reivindicar nuestra fuerza vital, libres de patrones impersonales y limitantes que han mantenido a las mujeres secuestradas durante siglos.

Crear un espacio seguro para el anhelo de la madre

Aunque seamos mujeres adultas, añoramos a nuestra madre. Puede ser desgarrador sentir este anhelo y saber que nuestra propia madre no puede satisfacerlo, aunque hizo lo que pudo. Es importante enfrentarse a este hecho y llorarlo. Tu anhelo es sagrado y debe ser honrado.  Dejar un espacio para el duelo es una parte importante de ser una buena madre para ti misma. Si no hacemos un duelo sincero de nuestra necesidad insatisfecha de cuidado maternal, inconscientemente interferirá en nuestras relaciones, causando dolor y conflicto.

El proceso de sanar la herida de la madre implica hallar tu propia iniciación al poder y propósito de tu vida.

No se trata de un trabajo de superación personal cualquiera. Sanar la herida de la madre es esencial y fundamental; es un trabajo en profundidad que te transforma interiormente y te libera, como mujer, de cadenas centenarias heredadas de tu linaje materno. Tenemos que desintoxicarnos de los hilos patriarcales en nuestro linaje materno para avanzar en nuestro empoderamiento.

Sobre el rol  de «la madre como iniciadora», Moffit dice: «Este poder iniciático se asocia al de la chamana, la diosa, la maga y la mujer medicinal». A medida que cada vez más mujeres sanamos nuestra herida materna y damos un paso firme y consciente hacia nuestro poder, encontramos por fin la iniciación que estábamos buscando. Así nos volvemos capaces de iniciar, no sólo a nuestras hijas, sino, también a nuestra cultura, como un todo que está experimentando una gran transformación. Estamos siendo llamadas a encontrar en lo más profundo de nosotras aquello que no se nos dio. Al reclamar nuestra propia iniciación mediante la sanación de la herida materna, juntas, al unísono, encarnamos cada vez más a la diosa que está dando a luz a un nuevo mundo.

El texto original de esta articulo es de Bethany Webster. La traducción es de Carlota Franco y apareció publicado por primera vez en la web Mujer Cíclica, de Sophia Style. La fotografía es de Rodolfo Sanches Carvalho.

Rosa Mística