Saludo a la Luna | Secuencia de posturas para conectar con tu energía femenina

INAKE-Saludo a la Luna

El Saludo a la Luna es una serie de posturas realizadas en un orden determinado para crear un flujo de movimientos cuyo objetivo es conectar con tu energía femenina interna.


Las diferentes posturas que se desarrollan en el Saludo a la Luna representan las diferentes fases de nuestro satélite y, practicadas con conciencia y sensibilidad, nos ayudan a canalizar la energía lunar y sus cualidades relajantes y creativas. Calma el sistema nervioso y nos permite conectar con nuestra esencia femenina, dejando a un lado el vigor y el dinamismo solares que rigen nuestras actividades diarias.

Como el Saludo al Sol, el de la Luna –también conocido como Chandra Namaskar– las posturas que lo componen se conectan entre sí a través de la respiración: inhalamos al estirar y exhalamos al doblar el cuerpo. Sin embargo, mientras el Saludo al Sol busca activarte y darte fuerza, al conectar con tu energía masculina, el Saludo a la Luna busca calmarte y conectar con tu esencia femenina.

Puedes hacerlo antes de irte a dormir, cuando necesites estar calmada ante una determinada situación, para aliviar el estrés o incluso como ejercicio final a tus prácticas corporales diarias para conectar con lo femenino, como la danza alquímica. Con ello, enfriarás y relajarás tu cuerpo después del movimiento.

El Saludo a la Luna paso a paso

Hay múltiples variantes del Saludo a la Luna. El que aquí te propongo es muy sencilla y te resultará fácil de seguir. Comienza realizando la secuencia de 3 a 5 veces, y ve subiendo la intensidad si así lo sientes.

INAKE-Saludo a la Luna

Beneficios de practicar el Saludo a la Luna

Los beneficios del Chandar Namaskar son numerosos:

  • Ayuda a canalizar la energía lunar que tiene cualidades refrescantes, calmantes y creativas.
  • Calma el sistema nervioso.
  • Te permite conectar con tu esencia femenina.
  • Produce un profundo estiramiento y fortalecimiento de la columna vertebral, los tendones, las piernas y los músculos estomacales.
  • Tonifica el cuerpo y aporta flexibilidad.
  • Aprendes a controlar la respiración, ya que cada postura tiene asociada una fase de respiración.
  • Induce al estado meditativo ya que relaja y libera los pensamientos y sentimientos negativos.

Te animo a que lo incorpores a tu práctica diaria y me cuentes en los comentarios cómo te sientes con ello. Y si quieres profundizar en tu conciencia corporal, te invito a conocer Habitarte cíclica | Escuela Online para Mujeres Conscientes.

también te puede interesar

Conversaciones con… Mónica Perdomo | Mindfulness y Ciclicidad

Inake-Conversaciones con Mónica Perdomo

Conversaciones con Mónica Perdomo

Iniciamos esta segunda temporada de vídeos. Vídeos en los que charlamos con diferentes expertas que nos aportan su sabiduría femenina para que podamos aplicarla en nuestra vida cotidiana. Y lo hacemos de la mano de Mónica Perdomo, con la que he conversado sobre mindfulness. Y sobre cómo esta herramienta nos pueden ayudar en cada una de nuestras fases del ciclo menstrual.


Mónica Perdomo acompaña a personas a superar crisis personales a través de un proceso profundo de auto-descubrimiento, con herramientas como el life coach, la psicología transpersonal y el mindfulness.

Lo hace a través de su propia experiencia de superación y reinvención personal como consecuencia del dolor sufrido por una enfermedad auto-inmune. Nos habla de ello y de mucho más en el vídeo.

¡No te pierdas esta conversación tan enriquecedora! Está llena de sabiduría que podrás aplicar en tu día a día.


también te puede interesar

Rosa Mística

Conversaciones con Mónica Perdomo

Tealogía | El estudio de lo Divino femenino y el Feminismo espiritual

Inake-Tealogia

La Tealogía es una rama del saber que se ocupa de investigar el arquetipo del Divino Femenino en las culturas antiguas. En las tradiciones aborígenes de todo el mundo y en las vivencias personales de las mujeres. A través de la arqueología, la mitología, las tradiciones populares, la psicología profunda, los símbolos y las imágenes sagradas.


El término Tealogía procede de la palabra griega «Tea», «Tía» o «Theia», que significa La Divina. Theia era una titana solar pre-olímpica. Hija de la diosa creadora Eurínome o Gea. El término Tealogía alude al estudio y el conocimiento de Tea: la Diosa, la fuerza y energía Primordial Creadora.

Se ocupa de investigar el arquetipo del Divino Femenino en las culturas antiguas, en las tradiciones aborígenes de todo el mundo y en las vivencias personales de las mujeres, a través de la arqueología, la mitología, las tradiciones populares, la psicología profunda, los símbolos y las imágenes sagradas.

La Tealogía recurre a numerosas y variadas fuentes escritas, objetos y sitios arqueológicos. Símbolos y ritos en los que pervive el lenguaje sagrado de lo Divino Femenino, considerado históricamente pre-patriarcal.

La Tealogía moderna afirma que la ancestral Diosa fue el centro religioso y cultural de nuestros antepasados sapiens. En el Paleolítico Superior y en las culturas agrícolas del Neolítico, del 20.000 al 3000 a.C., hasta la formación de las culturas e imperios clásicos de orientación masculina y la difusión del monoteísmo del Dios Padre (judeo-cristiano o islámico, por ejemplo).

En este sentido, la Tealogía analiza las tradiciones religiosas, occidentales y orientales, creadas en la antigüedad clásica para justificar el sometimiento de la mujer al varón y despojarla de sus funciones de sacerdotisa, gobernante y chamán, como son el mito de Eva, el de Pandora, el de Tiamat, o las leyendas sobre violación y muerte de diosas nativas en Europa y Medio Oriente.

La Tealogía moderna ha demostrado que las culturas y tradiciones sagradas que veneraron a la antigua Diosa Madre no fueron «matriarcados» donde las mujeres dominaran a los varones. Sino comunidades matrísticas en las que mujeres y varones reconocían un origen común en la deidad femenina primordial. Así, la Diosa Madre Creadora aparece acompañada de hijas, hijos y consortes divinos a los que otorga diferentes funciones y poderes. Al contar con diversidad de arquetipos sagrados, ambos sexos estaban representados y enaltecidos.

Desde mediados del siglo XX, arqueólogas e investigadoras en diferentes campos vienen desarrollando esta Tealogía. Respondiendo a la necesidad de la mujer de recuperar su arquetipo sagrado como parte de la identidad femenina, que colabore en la superación de los estereotipos de orientación patriarcal. Jane Ellen Harrison, Marija Gimbutas, Mary Daly, Bárbara Walker, Mónica Sjöö, Caitlín Matthews, Merlín Stone y Carol Crist, son algunas de las más destacadas representantes de la Tealogía.

Sus trabajos sobre la Diosa Creadora y la Trinidad Femenina (anterior a la masculina) con sus atributos de patrona del ciclo de vida muerte-regeneración, la justicia, el amor, la sexualidad, la ley ecológica, el gobierno comunitario y el destino, han influido en la emergencia del Feminismo Espiritual, que reconoce y celebra tanto los derechos de la mujer como sus poderes sagrados y espirituales.

En 1979, la feminista espiritual Naomi Goldenberg, en su obra El Cambio de los Dioses. Feminismo y el fin de las religiones tradicionales, propuso la utilización de la palabra «tealogía» para diferenciar este campo de investigaciones de la teología patriarcal. Starhawk, Vicky Noble y Susana Budapest, chamanas y sacerdotisas modernas, han creado celebraciones y liturgias que expresan los contenidos hermeneúticos de la Tealogía moderna.


Texto escrito por Analía Bernardo, investigadora de las tradiciones sagradas femeninas. Fotografía de Color Color Crescent para Unsplash.

también te puede interesar

Rosa Mística